Actualización de la rutina de estudio de chino

¡Hola a todos!

Mirando un poco el contenido que he ido publicando hasta ahora, he visto que uno de las entradas más populares (de las cuatro que tengo, tampoco es un gran mérito) es la relativa a la rutina de estudio de chino:

Por si lo queréis leer.

La escribí ya hace unos años, y debo ser sincera, ya no sigo esa rutina (wa wa wa waaaaaaa). La verdad es que me funcionó muy bien durante meses, pero al final la acabé abandonando por dos motivos:

  1. El primero, que cada vez me costaba más intuir cuál era la respuesta correcta de los ejercicios, y aunque a veces había algún alma caritativa que me los corregía en plataformas como Hello Talk, a veces obtenía respuestas contradictorias o nadie me los corregía.
  2. Hubo una época en la que me noté bastante cansada, así que decidí irme a dormir algo más temprano y levantarme un poco más tarde, con lo cual perdí el tiempo de estudio mañanero.

En resumen, que ya no soy lo que era.

¿Y qué hago ahora?

Pues la verdad es que llevo una trayectoria un tanto errática con el chino últimamente, porque como desde hace unos meses estudio un par de idiomas más (quizá publique una entrada sobre esto… ¡ya veremos!) y el chino ha quedado algo relegado. No me da «miedo» esta situación porque creo que es difícil que se me olvide «todo» el chino que he aprendido y por ahora me conformo con mantenerlo, ya que no tengo en mente usarlo para el ámbito profesional ni presentarme a un HSK.

De todas las puertas que abre el estudio de un idioma, la que más me gusta sin duda es la posibilidad de leer libros y textos en la lengua en cuestión. Por ese motivo, en los últimos meses he estado leyendo algunos libros completamente en chino. De hecho, no son originales chinos, sino traducciones de obras el autor japonés Higashino Keigo. Decidí hacerlo así expresamente porque quería empezar leyendo historias que ha hubiera leído previamente en japonés.

Os dejo fotos de algunos de los títulos que he leído:

El primero fue 单恋, que ya había leído primero en japonés, y los dos siguientes, 沉睡的人鱼之家 y 拉普拉斯的魔女, los leí directamente en chino. 单恋 lo leí en papel y lo compré hace años en una librería china de Madrid. 沉睡的人鱼之家 también lo leí en papel, y si mal no recuerdo lo compré en Amazon, pero en la plataforma de Estados Unidos. 拉普拉斯的魔女 ya lo leí en versión digital, en un libro electróncio, a través de la APP 微信读书。La podéis encontrar tanto para Android como para Apple.

El libro electrónico que uso es de marca china y lo compré por Aliexpress. La APP que he mencioando la podéis descargar también en una tableta o móvil, cosa que os permitirá también acceder al audio de los libros. Yo prefiero en libro electrónico porque se me cansa menos la vista.

Los libros en papel ya no los tengo (de ahí que no haya foto de 沉睡的人鱼之家), se los regalé a la dependienta china de un colmado cerca de mi casa, ya que sé que aunque los guarde para releerlos algún dia, no lo voy a hacer.

En cuanto al método de lectura, lo que hacía era leer las novelas relajadamente, y subrayar y o marcar aquellas palabras y o frases enteras que me llamaban la atención. Con «llamar la atención» me refiero a:

  • Palabras que no había visto nunca y que no puedo deducir por el contexto.
  • Palabras que me suenan, pero que no recuerdo como se pronuncian.
  • Frases que entiendo y que creo que son un buen ejemplo para algunas estructuras gramaticales que he estudiado en algún momento (ejemplos «de la vida real») etc.

Mi nivel de chino, sobre todo si he leído la historia previamente, me permite entender más o menos el 85% o 90% de la historia, por lo que, salvo si se trata de una palabra clave, puedo seguir adelante con la historia sin ir consultando un diccionario. Entonces, cada cierto tiempo o cuando acabo un capítulo, si no son muy largos, vuelvo a revisar las palabras que había marcado y, ahora sí, busco las palabras y las escribo en una libreta junto con las frases que me llaman la atención. Tambien voy apuntando un mini resumen de lo que he leído para no liarme con la historia o los personajes. Algunos ejemplos:

Conclusión

¿Es el mejor sistema para aprender chino? Pues no, pero es barato, y yo he notado algunos beneficios:

  • Aunque me falta «minar» el vocabulario que apunto en la libreta, en el sentido que no hago «flashcards» con él ni lo memorizo, algo se me queda al escribirlo en la libreta. Como mínimo, me «suenan» las palabras y puedo reconocer las que he buscado previamente.
  • Ver que puedo entender la mayor parte de un texto dirigido a nativos me sube la autoestima y hace que todo estos años de estudio hayan valido la pena.
  • Lo último y para mí más importante: parece que a mi cerebro ya no le intimida tanto ver textos largos en chino. Antes a mi cerebro se daba por vencido inluso antes de empezar a leer, mientras que ahora puedo aguantar media hora leyendo sin problema.

Espero que algo de esto os pueda ser de utilidad y desde aquí os mando muchos ánimos para seguir con lo que estéis estudiando.

Besetes,

Mocchan

Libros leídos en 2020

Hoy voy a compartir con vosotros una página-resumen de los libros que he leído en el año 2020. Como veis, han sido 26: 2 en inglés, 14 en español, 5 en japonés, 1 en chino y 4 en catalán.

En esta página sólo se ven los títulos y una frase, pero tengo la costumbre de escribir una “reseña” de todos los libros que leo en una libreta, y procuro hacerlo en el idioma del libro para poder practicar. Os pongo sólo un par de ejemplos.

Quizá a muchos os parezca una chorrada, pero a mí siempre me intriga mucho saber lo que lee una persona. Opino que dice mucho de su personalidad, y por eso siempre que leo en un transporte público, suelo cubrir el libro para que no se sepa qué obra es. Me parece muy personal como para exponerlo ante desconocidos… Y sin embargo lo escribo en un blog, pero es lo que tiene el anonimato en Internet, que permite compartir más.

La verdad es que tenía la impresión de que este año había leído bastante menos, ya que mi hora “sagrada” de leer son los dos trayectos de 30 minutos diarios que hago los días laborables para ir a trabajar. Pasé la mayor parte de 2020 teletrabajando, de manera que esos ratos desaparecieron. Sin embargo, durante el confinamiento estricto desarrollé el hábito de leer en la terraza, y supongo que así he compensado la falta de trayectos.

A pesar de que leo bastante, compro muy pocos libros y no suelo conservarlos después de leerlos. Muchos de los que veis en la lista son de bibliotecas, ya sea en formato papel o digital a través de la plataforma Ebiblio (¿la conocéis?), y los que compre suelen ser de segunda mano. Para mí la lectura es una afición más de las muchas que tengo y la lista de cosas que me interesan es tan amplia que sé que no voy a volver a releer un libro. Por eso los compro baratos o los tomo en préstamo en las bibliotecas. Algunos me los han prestado o regalado conocidos. Por eso mismo, mis lecturas suelen basarse en los libros que me llaman la atención entre los que hay disponibles en préstamo.

Si algún título de los que he puesto os llama la atención, lo podéis buscar por Internet. Más allá de los dos ejemplos que he puesto, no voy a dar mi opinión sobre los libros que he leído ya que como veis no hago reseñas muy profesionales, solo son notas personales para acordarme de qué iban los libros, ya que tengo bastante mala memoria.

¿Tenéis alguna recomendación de lectura para 2021? De momento estoy con una novela china traducida de un autor japonés, para practicar.

Saludos y ¡hasta la próxima!