¡Hola a todos!
Hace mucho que no escribo, mil disculpas, pero es mi blog y escribo cuando puedo.
Hoy os traigo un tema bastante aleatorio pero que al fin y al cabo ha sido uno de los motivos por los que he estado desaparecida.
Resulta que hace unas semanas me presenté al examen Proficiency de Cambrigde (supongo que si estáis leyendo esto ya sabéis qué es) y lo aprobé con un 220 sobre 230.
En las partes de Reading y Use of English conseguí la máxima puntuación (230) y el Listening también me fue muy bien (226 sobre 230), cosa que compensó las notas más bajas que obtuve en la parte oral y la redacción, donde conseguí 207 y 205 puntos respectivamente.
Cabe destacar que el examen me lo preparé yo sola sin ir a academias, y para que veáis que esa también es una opción, os voy a explicar en este post (que preveo que será largo) cómo me organicé para conseguir buenos resultados en esas dos partes del examen.
Antes de empezar:
Creo que antes que nada es importante explicar de qué nivel partía y cuánto tiempo le he dedicado:
Yo sólo he estudiado inglés en el instituto y en la carrera, aunque el nivel de esta última no era para tirar cohetes. Ya en la universidad (hace más de 10 años) me acostumbré a leer libros en inglés y a pesar de que no veo series ni películas, sí que sigo muchos canales de Youtube en inglés (puedo hacer un post con mis favoritos, si a alguien le interesa) y escucho podcasts de lo más variopintos. Cabe decir que lo hago porque me interesa el contenido, no como una manera consciente de estudiar, aunque todo ayuda.
Por supuesto, de los libros que leo no entiendo el 100%, siempre hay palabras nuevas que no recuerdo haber visto, pero no me molesto en buscarlas en el diccionario, ya que no suelen ser importantes o se pueden deducir por el contexto. Sólo las busco si son clave y me suponen no entender todo un fragmento. En mi humilde opinión, no es necesario entender el 100% de la lengua extranjera que se estudia, yo tampoco entiendo el 100 % de mi lengua materna, que es el castellano, sobre todo si leo o escucho las variantes de Latinoamérica.
En cuanto al tiempo de estudio, dediqué unos tres meses a preparar el examen.
Libros que he utilizado:
Como estudiaba sola, mis herramientas de estudio han sido libros y libretas.
Estos son los libros que he utilizado:
Common mistakes at proficiency and how to avoid them

Este es un libro pequeñín que contiene eso mismo, la explicación e puntos de gramática o vocabulario que suele presentar problemas y ejercicios para practicarlos. Cada página trata un punto y sólo se tarda unos minutos en hacer cada unidad. Este libro en realidad lo estudié en el año 2015 para refrescar el inglés, y recuerdo que me daba tiempo a hacer una unidad durante el trayecto en tren a mi trabajo, de unos 25 minutos.

Os dejo un enlace (no patrocinado) donde podéis comprar el libro si os interesa:
https://www.amazon.es/Common-Mistakes-Proficiency-Avoid-Them/dp/0521606837
El segundo libro que utilicé es este:
Objective Proficiency, Student’s book with answers.


Yo lo compré en una librería y conseguí los CD de audio en una biblioteca pública. Es un libro algo carete, pero lo podéis encontrar en bibliotecas sin problema e incluso hay algunas copias en Wallapop.
El libro tiene 20 unidades con montones y montones de ejercicios parecidos a los que aparecen en el examen. También ofrece consejos y estrategias sobre cómo afrontar cada parte del examen con garantías. Al final contiene algunas explicaciones sobre los puntos gramaticales principales que hay que saber.
Para mi este libro es clave para preparar el examen, no sólo por la cantidad de ejercicios que contiene, sino por las estrategias que da para afrontar cada parte del examen. Por ejemplo, no me habría enterado que el texto del essay contiene cuatro puntos clave si no lo hubiera leído en este libro.
Os dejo un enlace:
El tercer libro que utilicé fue este:
https://www.amazon.es/Objective-Proficiency-Workbook-Answers-Audio/dp/1107619203
De hecho, no lo llegué ni a comprar, sino que fotocopié el ejemplar que conseguí en una biblioteca pública.
Va en la misma línea que el anterior, aunque se centra solo en ejercicios que simulan los del examen, sin más explicaciones. También muy útil si acabáis el anterior y tenéis tiempo.
Pongo un enlace de Amazon a efectos informativos ya que no tengo foto del libro:
Y el último, este:
Libro con 4 simulacros del Proficiency con soluciones y CD.
Es un libro caro para lo que es, pero yo considero indispensable poder hacer simulacros del examen mientras os medís el tiempo. Lo podéis encontrar sin problemas en bibliotecas públicas o plataformas como Wallapop si no queréis gastaros el dinero.
Metodología:
Como ya he dicho al principio, dediqué unos 3 meses a estudiar para este examen. Dedicaba todas las horas del día que podía, aunque no solían ser más de 3 entre semana y unas 5 los fines de semana. Daba prioridad al segundo de los libros, que consideraba principal, y me dedicaba a leer las explicaciones de gramática, hacer todos y cada uno de los ejercicio en hojas aparte (no en el libro). Los errores o recurrentes o las cosas que me llamaban la atención las recopilaba en una libreta pequeña aparte (os pongo fotos) que me llevaba a todas partes y me servía para repasar en ratos muertos (trayectos en tren, colas de espera en correo…)



Cuando me hartaba del libro principal o no tenía mucho tiempo para dedicarle, pasaba al workbook, donde simplemente hacía los ejercicios y, de nuevo, pasaba a la libreta pequeña todo aquello que me parecía importante o me llamaba la atención.
Por último, al menos una vez al mes o cada tres semanas intentaba hacer un simulacro de los de último libro. Si bien es cierto que para el oral y el writing no hay soluciones, sí que da orientaciones sobre los aspectos que se valoran en cada caso y el contenido mínimo que deben incluir los escritos. El libro incluye además ejemplos resueltos de varias de las tareas de redacción propuestas y la valoración que se le ha dado en cada caso.
Los simulacros los hacía cronometrándome el tiempo e intentando recrear en la medida de lo posible las circunstancias del examen. Yo hice la versión en ordenador, aquí os dejo un enlace donde podéis hacer un simulacro en esta modalidad:
https://www.cambridgeenglish.org/exams-and-tests/proficiency/preparation/
Resumen:
Y en fin, a base de machacar, machacar y machacar otra vez el mismo tipo de ejercicios, fui interiorizando estructuras y patrones que se van repitiendo y siendo consciente de los errores más comunes que iba cometiendo.
También debo confesar que los ejercicios del examen real me parecieron un pelín más fáciles que algunos de los contenidos en el libro, no sé si fue sólo casualidad o es que realmente es una tendencia.
En fin, espero que mi experiencia os sirva de ayuda. Desde luego, no es la mejor manera de prepararse el examen viendo los resultados que he obtenido en la parte oral y de redacción, pero creo que lo he hecho lo mejor posible con los medios y tiempo que he tenido a mi alcance, y si a alguien le sirve mi experiencia, mejor que mejor.
¡Un saludo y nos vemos en la próxima entrada!