Actualización de la rutina de estudio de chino

¡Hola a todos!

Mirando un poco el contenido que he ido publicando hasta ahora, he visto que uno de las entradas más populares (de las cuatro que tengo, tampoco es un gran mérito) es la relativa a la rutina de estudio de chino:

Por si lo queréis leer.

La escribí ya hace unos años, y debo ser sincera, ya no sigo esa rutina (wa wa wa waaaaaaa). La verdad es que me funcionó muy bien durante meses, pero al final la acabé abandonando por dos motivos:

  1. El primero, que cada vez me costaba más intuir cuál era la respuesta correcta de los ejercicios, y aunque a veces había algún alma caritativa que me los corregía en plataformas como Hello Talk, a veces obtenía respuestas contradictorias o nadie me los corregía.
  2. Hubo una época en la que me noté bastante cansada, así que decidí irme a dormir algo más temprano y levantarme un poco más tarde, con lo cual perdí el tiempo de estudio mañanero.

En resumen, que ya no soy lo que era.

¿Y qué hago ahora?

Pues la verdad es que llevo una trayectoria un tanto errática con el chino últimamente, porque como desde hace unos meses estudio un par de idiomas más (quizá publique una entrada sobre esto… ¡ya veremos!) y el chino ha quedado algo relegado. No me da «miedo» esta situación porque creo que es difícil que se me olvide «todo» el chino que he aprendido y por ahora me conformo con mantenerlo, ya que no tengo en mente usarlo para el ámbito profesional ni presentarme a un HSK.

De todas las puertas que abre el estudio de un idioma, la que más me gusta sin duda es la posibilidad de leer libros y textos en la lengua en cuestión. Por ese motivo, en los últimos meses he estado leyendo algunos libros completamente en chino. De hecho, no son originales chinos, sino traducciones de obras el autor japonés Higashino Keigo. Decidí hacerlo así expresamente porque quería empezar leyendo historias que ha hubiera leído previamente en japonés.

Os dejo fotos de algunos de los títulos que he leído:

El primero fue 单恋, que ya había leído primero en japonés, y los dos siguientes, 沉睡的人鱼之家 y 拉普拉斯的魔女, los leí directamente en chino. 单恋 lo leí en papel y lo compré hace años en una librería china de Madrid. 沉睡的人鱼之家 también lo leí en papel, y si mal no recuerdo lo compré en Amazon, pero en la plataforma de Estados Unidos. 拉普拉斯的魔女 ya lo leí en versión digital, en un libro electróncio, a través de la APP 微信读书。La podéis encontrar tanto para Android como para Apple.

El libro electrónico que uso es de marca china y lo compré por Aliexpress. La APP que he mencioando la podéis descargar también en una tableta o móvil, cosa que os permitirá también acceder al audio de los libros. Yo prefiero en libro electrónico porque se me cansa menos la vista.

Los libros en papel ya no los tengo (de ahí que no haya foto de 沉睡的人鱼之家), se los regalé a la dependienta china de un colmado cerca de mi casa, ya que sé que aunque los guarde para releerlos algún dia, no lo voy a hacer.

En cuanto al método de lectura, lo que hacía era leer las novelas relajadamente, y subrayar y o marcar aquellas palabras y o frases enteras que me llamaban la atención. Con «llamar la atención» me refiero a:

  • Palabras que no había visto nunca y que no puedo deducir por el contexto.
  • Palabras que me suenan, pero que no recuerdo como se pronuncian.
  • Frases que entiendo y que creo que son un buen ejemplo para algunas estructuras gramaticales que he estudiado en algún momento (ejemplos «de la vida real») etc.

Mi nivel de chino, sobre todo si he leído la historia previamente, me permite entender más o menos el 85% o 90% de la historia, por lo que, salvo si se trata de una palabra clave, puedo seguir adelante con la historia sin ir consultando un diccionario. Entonces, cada cierto tiempo o cuando acabo un capítulo, si no son muy largos, vuelvo a revisar las palabras que había marcado y, ahora sí, busco las palabras y las escribo en una libreta junto con las frases que me llaman la atención. Tambien voy apuntando un mini resumen de lo que he leído para no liarme con la historia o los personajes. Algunos ejemplos:

Conclusión

¿Es el mejor sistema para aprender chino? Pues no, pero es barato, y yo he notado algunos beneficios:

  • Aunque me falta «minar» el vocabulario que apunto en la libreta, en el sentido que no hago «flashcards» con él ni lo memorizo, algo se me queda al escribirlo en la libreta. Como mínimo, me «suenan» las palabras y puedo reconocer las que he buscado previamente.
  • Ver que puedo entender la mayor parte de un texto dirigido a nativos me sube la autoestima y hace que todo estos años de estudio hayan valido la pena.
  • Lo último y para mí más importante: parece que a mi cerebro ya no le intimida tanto ver textos largos en chino. Antes a mi cerebro se daba por vencido inluso antes de empezar a leer, mientras que ahora puedo aguantar media hora leyendo sin problema.

Espero que algo de esto os pueda ser de utilidad y desde aquí os mando muchos ánimos para seguir con lo que estéis estudiando.

Besetes,

Mocchan

Libros leídos en 2020

Hoy voy a compartir con vosotros una página-resumen de los libros que he leído en el año 2020. Como veis, han sido 26: 2 en inglés, 14 en español, 5 en japonés, 1 en chino y 4 en catalán.

En esta página sólo se ven los títulos y una frase, pero tengo la costumbre de escribir una “reseña” de todos los libros que leo en una libreta, y procuro hacerlo en el idioma del libro para poder practicar. Os pongo sólo un par de ejemplos.

Quizá a muchos os parezca una chorrada, pero a mí siempre me intriga mucho saber lo que lee una persona. Opino que dice mucho de su personalidad, y por eso siempre que leo en un transporte público, suelo cubrir el libro para que no se sepa qué obra es. Me parece muy personal como para exponerlo ante desconocidos… Y sin embargo lo escribo en un blog, pero es lo que tiene el anonimato en Internet, que permite compartir más.

La verdad es que tenía la impresión de que este año había leído bastante menos, ya que mi hora “sagrada” de leer son los dos trayectos de 30 minutos diarios que hago los días laborables para ir a trabajar. Pasé la mayor parte de 2020 teletrabajando, de manera que esos ratos desaparecieron. Sin embargo, durante el confinamiento estricto desarrollé el hábito de leer en la terraza, y supongo que así he compensado la falta de trayectos.

A pesar de que leo bastante, compro muy pocos libros y no suelo conservarlos después de leerlos. Muchos de los que veis en la lista son de bibliotecas, ya sea en formato papel o digital a través de la plataforma Ebiblio (¿la conocéis?), y los que compre suelen ser de segunda mano. Para mí la lectura es una afición más de las muchas que tengo y la lista de cosas que me interesan es tan amplia que sé que no voy a volver a releer un libro. Por eso los compro baratos o los tomo en préstamo en las bibliotecas. Algunos me los han prestado o regalado conocidos. Por eso mismo, mis lecturas suelen basarse en los libros que me llaman la atención entre los que hay disponibles en préstamo.

Si algún título de los que he puesto os llama la atención, lo podéis buscar por Internet. Más allá de los dos ejemplos que he puesto, no voy a dar mi opinión sobre los libros que he leído ya que como veis no hago reseñas muy profesionales, solo son notas personales para acordarme de qué iban los libros, ya que tengo bastante mala memoria.

¿Tenéis alguna recomendación de lectura para 2021? De momento estoy con una novela china traducida de un autor japonés, para practicar.

Saludos y ¡hasta la próxima!

Mis canales favoritos de YouTube

¡Buenos días a todos!

Espero que estéis todos bien y con el ánimo subido ahora que parece que empezamos a dejar atrás lo peor de esta crisis.

Hace un par de semanas tuvo lugar un hito en la historia de este humilde blog, ¡y es que por primera vez alguien dejó un comentario! Concretamente, esa persona se interesó por saber qué canales de YouTube y Podcasts escucho.

He dudado bastante acerca de cómo estructurar este post, pero al final ge decidido lo siguiente:

  • Separar en entradas distintas los podcasts y los vídeos de YouTube.
  • Agrupar los canales que presento por idiomas y no por temáticas. Si bien yo elijo el contenido en función de la temática y no del idioma, en el sentido de que no me fuerzo a ver cosas que no me interesan sólo porque estén en un determinado idioma “para practicar” como la mayoría de personas que lee este blog (deduzco yo) tienen más interés en los idiomas que en la temática, lo he dividido finalmente así. Por ese motivo también he añadido una nota sobre por qué cada canal puede ser lingüísticamente interesante.

Así que sin más dilación, estos son los canales de YouTube que suelo mirar (inglés, japonés y uno chino), sin ningún orden concreto:

Título: ALI ABDAAL (EN INGLÉS)

¿De qué va?

Ali Abdaal estudió medicina en la Universidad de Oxford y además de ejercer como médico tiene su canal de Youtube, una empresa, y 120127398327 proyectos más, todos ellos exitosos. En su canal trata de muchos temas, pero sobre todo se centra en la tecnología (Apple, aplicaciones…), productividad, emprendimiento y técnicas de estudio.

¿Por qué me gusta?

Siempre es bueno tener a alguien a quien admirar, y aunque es más joven que yo, considero que Ali es mi mentor virtual en muchos aspectos. Aprecio su sinceridad a la hora de compartir técnicas y métodos de estudio que le han funcionado, por ejemplo. O su rutina diaria o gastos, que distan mucho de ser perfectos y aún así los comparte. Tiene fama de pedante y antipático, pero yo no lo considero así, creo que ofrece contenido de calidad y sabe de lo que habla. Además, tiene la virtud de reírse de si mismo.

Interesante para idiomas.

Algo que noté enseguida en que Ali habla muy deprisa. A mí personalmente no me supone un problema entenderlo, pero al principio me sorprendió porque estoy más acostumbrada al acento americano. Son buenos vídeos para acostumbrar el oído y poneros a prueba.

Enlace:

https://www.youtube.com/channel/UCoOae5nYA7VqaXzerajD0lg

Título: REAL STORIES (EN INGLÉS)

¿De qué va?
Es básicamente un canal de documentales. No los he visto todos no mucho menos, y creo que la calidad varía bastante, pero me gusta ver documentales de tipo “social” en YouTube y me di cuenta de que muchos procedían de esta página.


¿Por qué me gusta?

La mayoría de documentales son de carácter “social” o “antropológico”, es decir, que no van de naturaleza, ni del cosmos, ni de cosas así. Lo bueno es que la mayoría son larguitos (más de 45 min) y están completos, con buena calidad.

Interesante para idiomas

Creo que puede resultar interesante para aprender idiomas si encontráis algún documental que pueda ser se vuestro interés, ya que si os tenéis que forzar a escuchar cosas en inglés para mejorar vuestra capacidad de comprensión oral, mejor que sea con algo que os interese medianamente.

Enlaces:

https://www.youtube.com/channel/UCu4XcDBdnZkV6-5z2f16M0g/videos

Título: THE DAVE RAMSEY SHOW (EN INGLÉS)

¿De qué va?

Dave Ramsey es una especie de asesor en temas de finanzas personales con décadas de experiencia. Su programa consiste en recibir llamadas de espectadores que le plantean dudas sobre temas económicos (por ejemplo, si deberían comprar una casa, qué hacer con una herencia, etc.). Lo que tienen de particular sus consejos es que se basan en principios bíblicos o, como él mismo dice, en el sentido común, y van en contra de mucho de lo que se promueve en la economía americana, como el endeudamiento o el uso incontrolado de las tarjetas de crédito. Sus consejos no sirven solo para el ámbito económico, sino también para la vida real. NO es un predicador ni mucho menos, y tampoco habla en términos económicos incomprensibles.

¿Por qué me gusta?

Simplemente me encanta lo que dice y cómo lo dice. No tiene pelos en la lengua y los años de experiencia y el haber estado el también en la bancarrota le confieren cierta autoridad. Me gustan especialmente sus vídeos con “rants”, es decir, peroratas que suelta cuando se enfada o algo le saca de sus casillas. Mi favorita sin duda es esta, a partir del minuto 2.35:

Lo cierto es que lo suelo escuchar un su versión podcast, pero he puesto aquí el canal de Youtube porque a veces es más fácil entender lo que dice una persona si se le ve la cara.

Interesante para idiomas:

Una de las cosas que más me gusta de Dave es su voz y su acento, que si no me equivoco es el sur de EE.UU y bastante marcado. Tiene una voz que me resulta muy agradable, una risa contagiosa i aunque puede ser irónico, nunca llega al punto de faltar al respeto.

Enlaces:

https://www.youtube.com/channel/UC7eBNeDW1GQf2NJQ6G6gAxw

Título: LINDIE BOTES (EN INGLÉS)

¿De qué va?

Lindie Botes es una joven sudafricana apasionada de los idiomas. En su canal comparte sus estrategias de estudio, experiencias, lo que opina de cada idioma y algunos detalles personales de su vida.

¿Por qué me gusta?

Lo que me gusta del canal es que a pesar de que el contenido es de calidad, está hecho sin pretensiones. Ella misma reconoce que es difícil compaginar el estudio de idiomas (creo que ella estudia 12 o 13) con la vida laboral, no hace apuntes maravillosos dignos de Instagram y es consciente de sus limitaciones. Aunque uno no aspire a políglota, creo que puede encontrar cosas interesantes en su canal.

Interesante para idiomas:

Lindie habla inglés es con un acento que yo no sé identificar, es sudafricana de origen pero ha vivido en muchos países. Es un inglés agradable y fácil de entender.

Enlaces:

https://www.youtube.com/channel/UCjVwBKqRh8ckPWhfD5UDKcg

Título: ENGLISH WITH LUCY  (EN INGLÉS)

¿De qué va?

Cientos de videos para aprender inglés con acento británico puro y duro. Hay desde nivel de principiante hasta avanzado, pasando por expresiones y palabras curiosas que han caído en desuso.

¿Por qué me gusta?

Creo que el formato de los vídeos es interesante. No es un curso de inglés al uso estructurado en diversos niveles o lecciones, sino que se centra en curiosidades o en cómo mejorar un aspecto muy concreto del inglés. La verdad es que descubrí este canal cuando preparaba el Proficiency y desde que lo aprobé lo tengo un poco abandonado.

Interesante para idiomas

Sirve para cualquier nivel de inglés, hay centenares de videos.

Enlace:

https://www.youtube.com/channel/UCz4tgANd4yy8Oe0iXCdSWfA

Título:  ほしのこCH (EN JAPONÉS)

¿De qué va?

Hoshinoko es una joven ama de casa japonesa que junto con su marido y su hija pequeña se dedica a filmar vídeos sobre su vida diaria. Su contenido incluye rutinas de mañana y tarde, un día conmigo, qué compro en el super, ropa, maquillaje y recetas.


¿Por qué me gusta?

No nos vamos a engañar, es el típico canal que solo muestra la parte bonita de la vida en familia como ella misma reconoce, pero que es agradable de ver. Los contenidos que más me gustan personalmente son las recetas, aunque luego no haga ninguna, y cómo ordena y limpia su casa. Creo que es una buena oportunidad para ver cómo es el día a día de una ama de casa japonesa, aunque, repito, sólo muestra la parte bonita.

Interesante para idiomas.

Hoshinoko es muy femenina en cuanto a su modo de hablar, no es nada chabacano y se entiende muy bien. Suele expresarse usando el registro de japonés formal.

Enlace:

https://www.youtube.com/channel/UCM_Ll26nXOkscq0YSpBmgyg

Título: やまももちゃんねるつ (EN JAPONÉS)

¿De qué va?


Es el polo opuesto al canal de Hoshinoko. La protagonista de este, llamada Yamamomo, es una joven soltera de 25 años que vive sola en TokIo. En los vídeos básicamente muestra su día a día, desde rutinas, a productos que utiliza, las comidas que se prepara, preguntas y respuestas, etc. Todo esto con una gruesa pátina de realismo: apartamento desordenado y con muchos trastos, rutinas poco saludables, manga, videojuegos hasta tarde… Y no presume ni alardea de sus carencias, simplemente muestra la vida tal y como es.


¿Por qué me gusta?

Yamamomo me parece simplemente entrañable, su manera de hablar y la energía positiva que transmite siempre consigue ponerme de buen humor, aunque soy consciente de que la vida de una joven japonesa soltera no siempre es fácil a causa de las presiones de la sociedad para que se casen o formen una familia.

Interesante para idiomas.

Yamamomo tiene un acento de Kanto (creo) bastante fuerte que se nota sobre todo en las terminaciones de sus frases y en las formas verbales que utiliza. Cuesta un poco de entender al principio, pero está muy bien para acostumbrarse a otras variantes del japonés distintas de la estándar.

Enlace:

https://www.youtube.com/channel/UCPBH2bIHXIijK8BwumQyRiQ

Título: TreeMan (EN CHINO, con subtítulos en varios idiomas)

¿De qué va?

Es un canal de experimentos sociales de esos en los que recrean una situación ficticia para ver cómo reacciona la gente. Algunos son tipo broma, como una chica guapa que confunde a un transeúnte cualquiera con su novio, y otros son más serios, como un niño que se avergüenza de sus padres campesinos o una chica bebida en la calle.

¿Por qué me gusta?

Siempre me han gustado este tipo de vídeos y como están en chino, mato dos pájaros de un tiro. También es bonito pensar que aunque nos separe la distancia y la cultura, todos los seres humanos tenemos ciertos instintos y creencias en común.

Interesante para idiomas.

Es interesante para ver qué expresiones se utilizan espontáneamente. Está subtitulado en chino.

Enlace:

Mi rutina de estudio de chino

¡Hola, lectores!

Espero que estéis medianamente bien dentro de lo malas que son las circunstancias.

Hoy os dejo una entrada sobre cómo estudio chino, por si a alguien le puede servir de inspiración. Creo que es una rutina sencilla y que se puede aplicar a muchos otros idiomas.


Espero que os guste y si os apetece, ¡compartid más ideas en los comentarios!

Antecedentes

Antes de presentar mi pequeña rutina de estudio, creo que vale la pena comentar que tengo un nivel intermedio de chino: hace unos tres años me saqué el HSK 4 y hace un par acabé quinto curso de la escuela oficial de idiomas. Se me da bien leer y escribir, pero flaqueo en la expresión oral y la comprensión auditiva.

A pesar de eso, las áreas en las que más me interesa mejorar y /o mantener mi nivel es en la expresión escrita y la comprensión lectora, ya que lo que más me gusta hacer con las lenguas extranjeras que estudio es leer textos originales para ver cómo otras culturas expresan sus ideas. También me gusta mucho escribir, y en el caso del chino creo que es una excelente actividad para mantener despierto el cerebro.

Qué materiales uso

  • Este libro: Short-Term Spoken Chinese
Mi libro de referencia

Lo compré en China cuando visité Pekín hace ya unos años. Está dividido en 20 lecciones más dos de repaso. Lo que más me gusta de este libro es que los temas que trata cada lección son “cotidianos” y de aplicación práctica. Por ejemplo, hay una lección dedicada a la cocina, otra a qué hacer cuando se estropea algo en casa, otra a enfermedades o accidentes, etc. Aunque está orientado al chino hablado, a mi me ha funcionado muy bien para practicar lo que ya he comentado, la escritura y la lectura.

Cada lección sigue la misma estructura: lista de vocabulario, textos (en forma de diálogo y en forma de historia corta), explicación de puntos gramaticales, ejercicios y práctica.
Además, incluye dos CD con el audio del vocabulario y de los textos.

  • Libretas

Me encanta escribir caracteres a mano y por eso tengo estas dos libretas:

Todo lo que uso para estudiar chino

La grande rosa la compré en HEMA por un euro y lo que me gusta de ella es su papel, que tiene una cuadrícula bastante particular que me facilita escribir bien los caracteres. Más adelante explico para qué la utilizo.

La otra es más finita y es muy antigua, no sé de dónde salió, pero la rescaté para estudiar chino.

  • Bolis, lápices y similares

Como veréis, mis apuntes no son muy bonitos e impera el pragmatismo, pero aún así quiero comentar qué utilizo para escribir.

Mis bolis
  • En la libreta grande, boli Muji azul de 0.5 y un rotulador Stabilo azul clarito para destacar algunas cosas.
  • En la libreta pequeña, un portaminas del 0.5 y un noli Muji rojo 0.5 para corregir.

Extra: pegatinas

Tengo unas pegatinas que mi madre me compró en un bazar chino y las voy poniendo a lo largo de la libreta para darme ánimos, ya que estudiar sola y sin más disciplina que la que yo misma me impongo no es fácil (foto más adelante)

Rutina

Vamos al quid de la cuestión.

Horario:

Suelo estudiar con este sistema de lunes a viernes de 5:40 AM a 6:20 AM. Sí, nada más levantarme y antes de ir al trabajo. Es una rutina que ya tengo consolidada desde noviembre de 2019 cuando empecé y ya no me supone un sacrificio, es más, me motiva la idea de pensar que aunque luego se me tuerza el día y no me quede tiempo para nada, al menos he estudiado chino. Y si algún día no me encuentro bien o prefiero dormir un poco más, pues ese día no estudio, no lo recupero por la tarde porque no quiero que se convierta en una obligación. Cada día hago lo que me dan de sí esos 40 minutos, no me fuerzo a acabar una lección en una semana, cuando la acabe la acabo.

Metodología:

Esto es lo que suelo hacer para cada lección:

  1. Primero, miro el vocabulario nuevo de la lección y apunto las palabras que no sé (el 90%) en la libreta rosa, para tenerla a mano y con la traducción en castellano.
  2. Una vez hecho eso, en la libreta pequeña empiezo a “familiarizarme” con ese vocabulario nuevo. Lo escribo varias veces, repito los caracteres que me llaman la atención, subrayo, hago marcas, apunto el pinyin, etc.
  3. Cuando ya estoy familiarizada con el nuevo vocabulario, hago un dictado a la antigua usanza: escucho el CD, donde se repiten las palabras una a una, e intento escribir lo que oigo. Al acabar lo corrijo comparándolo con lo que he escrito con el listado de vocabulario que aparece en el libro.
  4. Una vez “dominado” el vocabulario paso a los textos. Los leo varias veces y subrayo aquellas expresiones o frases que me llaman la atención y las escribo en la libreta rosa.
  5. También escucho el audio de los textos varias veces, normalmente de camino al trabajo o cuando hago tareas del hogar.
  6. El siguiente paso es la gramática. Leo las explicaciones gramaticales de la lección y las apunto a mi manera en la libreta rosa, es decir, con la traducción en castellano, algunos ejemplos del libro y otros que saco de otras fuentes, si es que ese punto gramatical en concreto me causa problemas o me cuesta de entender.
  7. Una vez familiarizada con el vocabulario, los textos y la gramática de la lección, suelo hacer dictados de los textos. Hago una preparación previa leyendo el texto y anotando las palabras que considero que me van a dar problemas. A continuación, escucho el audio y simplemente intento reproducir por escrito todo lo que oigo. Cuando termino, lo corrijo comparándolo con el texto de la lección.
  8. Por último, hago los ejercicios que hay al final de esta lección. Un inconveniente de este libro es que no incluye las respuestas a los ejercicios, pero tras haber estudiado el vocabulario, los textos y la gramática, es fácil intuir si las respuestas son correctas.

Añado que los viernes suele ser mi día de repaso, en el que suelo volver a “familiarizarme” con el vocabulario y textos de lecciones pasadas volviendo a escribir el vocabulario y haciendo dictados.

Y esta es mi rutina de estudio de chino. Espero que os haya parecido interesante y que hayáis sacado alguna pequeña idea que os motive a seguir adelante con lo que sea que estéis estudiando.

Muchas gracias por leerme,

Mocchan

Cómo estudié sola para el Proficiency de Cambridge (y aprobé con grade A)

¡Hola a todos!
Hace mucho que no escribo, mil disculpas, pero es mi blog y escribo cuando puedo.

Hoy os traigo un tema bastante aleatorio pero que al fin y al cabo ha sido uno de los motivos por los que he estado desaparecida.
Resulta que hace unas semanas me presenté al examen Proficiency de Cambrigde (supongo que si estáis leyendo esto ya sabéis qué es) y lo aprobé con un 220 sobre 230.

En las partes de Reading y Use of English conseguí la máxima puntuación (230) y el Listening también me fue muy bien (226 sobre 230), cosa que compensó las notas más bajas que obtuve en la parte oral y la redacción, donde conseguí 207 y 205 puntos respectivamente.
Cabe destacar que el examen me lo preparé yo sola sin ir a academias, y para que veáis que esa también es una opción, os voy a explicar en este post (que preveo que será largo) cómo me organicé para conseguir buenos resultados en esas dos partes del examen.

Antes de empezar:

Creo que antes que nada es importante explicar de qué nivel partía y cuánto tiempo le he dedicado:

Yo sólo he estudiado inglés en el instituto y en la carrera, aunque el nivel de esta última no era para tirar cohetes. Ya en la universidad (hace más de 10 años) me acostumbré a leer libros en inglés y a pesar de que no veo series ni películas, sí que sigo muchos canales de Youtube en inglés (puedo hacer un post con mis favoritos, si a alguien le interesa) y escucho podcasts de lo más variopintos. Cabe decir que lo hago porque me interesa el contenido, no como una manera consciente de estudiar, aunque todo ayuda.
Por supuesto, de los libros que leo no entiendo el 100%, siempre hay palabras nuevas que no recuerdo haber visto, pero no me molesto en buscarlas en el diccionario, ya que no suelen ser importantes o se pueden deducir por el contexto. Sólo las busco si son clave y me suponen no entender todo un fragmento. En mi humilde opinión, no es necesario entender el 100% de la lengua extranjera que se estudia, yo tampoco entiendo el 100 % de mi lengua materna, que es el castellano, sobre todo si leo o escucho las variantes de Latinoamérica.

En cuanto al tiempo de estudio, dediqué unos tres meses a preparar el examen.

Libros que he utilizado:

Como estudiaba sola, mis herramientas de estudio han sido libros y libretas.

Estos son los libros que he utilizado:

Common mistakes at proficiency and how to avoid them

Libro pequeño pero matón.

Este es un libro pequeñín que contiene eso mismo, la explicación e puntos de gramática o vocabulario que suele presentar problemas y ejercicios para practicarlos. Cada página trata un punto y sólo se tarda unos minutos en hacer cada unidad. Este libro en realidad lo estudié en el año 2015 para refrescar el inglés, y recuerdo que me daba tiempo a hacer una unidad durante el trayecto en tren a mi trabajo, de unos 25 minutos.

Algunas de las anotaciones que me hacía

Os dejo un enlace (no patrocinado) donde podéis comprar el libro si os interesa:

https://www.amazon.es/Common-Mistakes-Proficiency-Avoid-Them/dp/0521606837

El segundo libro que utilicé es este:

Objective Proficiency, Student’s book with answers.

Portada
Parte del índice para que veais la estructura


Yo lo compré en una librería y conseguí los CD de audio en una biblioteca pública. Es un libro algo carete, pero lo podéis encontrar en bibliotecas sin problema e incluso hay algunas copias en Wallapop.
El libro tiene 20 unidades con montones y montones de ejercicios parecidos a los que aparecen en el examen. También ofrece consejos y estrategias sobre cómo afrontar cada parte del examen con garantías. Al final contiene algunas explicaciones sobre los puntos gramaticales principales que hay que saber.

Para mi este libro es clave para preparar el examen, no sólo por la cantidad de ejercicios que contiene, sino por las estrategias que da para afrontar cada parte del examen. Por ejemplo, no me  habría enterado que el texto del essay contiene cuatro puntos clave si no lo hubiera leído en este libro.

Os dejo un enlace:

El tercer libro que utilicé fue este:

https://www.amazon.es/Objective-Proficiency-Workbook-Answers-Audio/dp/1107619203

De hecho, no lo llegué ni a comprar, sino que fotocopié el ejemplar que conseguí en una biblioteca pública.

Va en la misma línea que el anterior, aunque se centra solo en ejercicios que simulan los del examen, sin más explicaciones. También muy útil si acabáis el anterior y tenéis tiempo.

Pongo un enlace de Amazon a efectos informativos ya que no tengo foto del libro:

Y el último, este:

Libro con 4 simulacros del Proficiency con soluciones y CD.

Es un libro caro para lo que es, pero yo considero indispensable poder hacer simulacros del examen mientras os medís el tiempo. Lo podéis encontrar sin problemas en bibliotecas públicas o plataformas como Wallapop si no queréis gastaros el dinero.

Metodología:
Como ya he dicho al principio, dediqué unos 3 meses a estudiar para este examen. Dedicaba todas las horas del día que podía, aunque no solían ser más de 3 entre semana y unas 5 los fines de semana. Daba prioridad al segundo de los libros, que consideraba principal, y me dedicaba a leer las explicaciones de gramática, hacer todos y cada uno de los ejercicio en hojas aparte (no en el libro). Los errores o recurrentes o las cosas que me llamaban la atención las recopilaba en una libreta pequeña aparte (os pongo fotos) que me llevaba a todas partes y me servía para repasar en ratos muertos (trayectos en tren, colas de espera en correo…)

Expresiones
Ortografía
Categorías en mi libreta

Cuando me hartaba del libro principal o no tenía mucho tiempo para dedicarle, pasaba al workbook, donde simplemente hacía los ejercicios y, de nuevo, pasaba a la libreta pequeña todo aquello que me parecía importante o me llamaba la atención.

Por último, al menos una vez al mes o cada tres semanas intentaba hacer un simulacro de los de último libro. Si bien es cierto que para el oral y el writing no hay soluciones, sí que da orientaciones sobre los aspectos que se valoran en cada caso y el contenido mínimo que deben incluir los escritos. El libro incluye además ejemplos resueltos de varias de las tareas de redacción propuestas y la valoración que se le ha dado en cada caso.

Los simulacros los hacía cronometrándome el tiempo e intentando recrear en la medida de lo posible las circunstancias del examen. Yo hice la versión en ordenador, aquí os dejo un enlace donde podéis hacer un simulacro en esta modalidad:

https://www.cambridgeenglish.org/exams-and-tests/proficiency/preparation/

Resumen:

Y en fin, a base de machacar, machacar y machacar otra vez el mismo tipo de ejercicios, fui interiorizando estructuras y patrones que se van repitiendo y siendo consciente de los errores más comunes que iba cometiendo.

También debo confesar que los ejercicios del examen real me parecieron un pelín más fáciles que algunos de los contenidos en el libro, no sé si fue sólo casualidad o es que realmente es una tendencia.


En fin, espero que mi experiencia os sirva de ayuda. Desde luego, no es la mejor manera de prepararse el examen viendo los resultados que he obtenido en la parte oral y de redacción, pero creo que lo he hecho lo mejor posible con los medios y tiempo que he tenido a mi alcance, y si a alguien le sirve mi experiencia, mejor que mejor.

¡Un saludo y nos vemos en la próxima entrada!

Tips for travelling alone (Part 1)

T

Hi there! Today’s post it’s just a rough translation of the very first one I posted in my blog.

I have decided to give it a try and translate it into English so more and more people can benefit from these tips.

DISCLAIMER: Please bear in mind that my English is not perfect and you may find some sentences on this post that make no sense at all, but I hope you can grasp the essence of what I try to say! And also keep in mind that some of these tips were conceived from the perspective of someone living in Spain / Europe, so some of them may not be useful in your individual situation.

Without further ado, here we go:   

Today I would like to share with you some tips for travelling alone. I travelled alone for the first time when I was about 25 and I try to keep doing that at least once a year. Travelling is by no means an obligation like some people want us to believe, but I would not like to see a person refraining from enjoying the pleasure of travelling just because they have no one to share it with.

For that reason I’m going to introduce you some tricks or tips that I myself have been learning from my personal experience, since I think they can make those still doubting to take the first step.

As I was writing this post it turned out to be longer than I had expected, that is the reason why I have decided to split it in two parts. Please remember to share this post if you find it useful and feel free to share your own tips and tricks in the comment section below!

Happy reading!

  • Set boundaries.

That does not sound very exciting, does it? I always encourage people to do what they think they have to do, but always keeping prudence in mind. And when it comes to travelling, it means choosing a destination in the first world (a.k.a developed world) and, even better, with a language you know. I know a lot of young woman have discovered their true selves while doing yoga on the shores of the Ganges river or meditating under the Sun of the African savanna, but in my opinion (I know it is not a popular one), I see it as a pretty dangerous thing to do (unless you travel there with some kind of planned trip with other people, in that case, I don’t consider it to be a “solo trip”). I do know anything can happen anywhere, anytime, but some things are more prone to happen in certain places more than in others. Prudence is not the enemy of freedom, and that is why I recommend choosing a destination within Europe, the States, Canada or even Japan, that does not have a great level of spoken English but are more than used to receive visitors.

To sum up: choose a destination in the first world: Europe, the States, Candada, etc.

  • Plan out every single detail.

Every single minute you spend coordinating flights, accommodation and ground transportation will translate in hours of enjoyment once you are travelling. Do not think things like “oh, once I’m there I will figure out how to get to my hotel”. NO. Let’s make things easier: it is far more convenient to do your homework and research beforehand, so you already know your options (bus, taxi…) before arriving in your destination. And the very same thing applies to hotels, side trips, etc.

I personally plan every single detail and put all the info in a thin cheap one-dollar shop notebook that I carry with me and that also works as a substitute for the often heavy travel guides. I even print out and stick on its pages the “hot to get there” maps of all the laces I plan to visit in that foreign country, so I save the pain of carrying around travel guides and maps.

  • Money, money and more money

With this sentence I’m not referring to travelling in first class or stay in five-star hotels, but to having easy access to money once you are abroad. Why? Because you may find yourself in an emergency situation (you feel sick, you get robbed, some unexpected charge…) and in those cases you are going to need money. And not only quantity, but variety. I mean: you need more than one source to access to money just in case some of them fail. I try to always carry cash with me (always distributed in several places, never all in your wallet/pocket!) and a debit card and a credit card I only use when travelling. BEWARE! Before going on a trip, be sure to check with your bank that your credit cards can be used abroad. Some banks block your credit cards automatically if they are used abroad, so make sure that your cards will not be blocked for security reasons if they are used overseas.  

  • Better safe tan sorry

When packing your things for your upcoming trio, don’t forget to include the medicines you usually take, but also include some other stuff you think you might need, like aspirin, Tylenol, or whatever is used in your country for things like headaches, fever, sore throat, mild pain, etc. The place you are visiting might not have easy access to medicines, so better take you own ones.

If you suffer from some kind of food allergy or intolerance you can carry with you a paper that explains it in the language of the country you are going to visit to make communication easier when you are in a hotel or restaurant.

Here you have some pages with cards you can print out in case you are gluten intolerant and plan to visit Japan, for instance:

http://www.celiactravel.com/cards/japanese/

http://www.shardsofblue.com/blog/2015/real-world/travel-2/surviving-gluten-free-in-tokyo/

There are lots of different conditions and illnesses, so another option for your particular case is to look up your illness in Wikipedia in your mother tongue and then translate the page to the language you wish using the option “other languages” on the menu. You can print that info out and carry it with you.

Finally, if you live in a European country and plan to visit another European country you can always try to apply for the European Sanitary card.

Also, take into account the possibility of getting a travelling insurance. Some travel companies or flight booking pages often offer it in the purchasing process. You can also search for one on your own by simply using Google. The price will depend on where are you going and for how long are you going to be there. And please, read the small print, specifically what the insurance exactly covers and how you can contact with the insurance company. It should be an easy and immediate way.

  • Do not walk around with a map in your hand!

This is a basic security trip valid for everyone, but it applies even more to woman who travel alone. A disoriented looking woman with a map in her hand will definitely attract the attention of pickpockets and scammers.

A good trick that I have been using for a long time is to avoid carrying guides and maps around using your mobile phone. Let e explain: the night before, you just think about what do you want to do the next day. Then look all the info you need with your phone using the WiFi available at your hotel (how to get where you want to go on public transportation, route, pics, restaurants nearby etc.) and be sure to take screenshots of all the important info. Make sure that your mobile phone is fully charged before you go out and while you are away, you will be able to check all the info in the screenshots even if you don’t have access to the Internet. This simple trick will save you from carrying the heavy travel guides and maps around and helps you be more discreet, since it will look as you are simply checking your phone.

Of course, if your phone company provides you with Wifi access abroad, this process becomes much more simpler since you can check internet on the go. You can also take pictures of the travel guides and maps with the same purpose, to avoid carrying stuff around.

This is all for today, see you in the second half of the post!

Thanks for reading!

¡Hola a todos! Me presento

¡Hola a todos y bienvenidos a mi blog!

¿Quién soy?

Me llamo Mocchan y soy una treintañera de que por circunstancias de la vida vive sola en una gran ciudad desde hace unos años. Trabajo a tiempo completo y soy adicta a estudiar y aprender cosas nuevas. Disfruto de la vida en solitario como persona soltera (¡y célibe!), aunque me he topado con dificultades en el camino, como todo el mundo. Este estilo de vida me gusta a pesar de todo y me lo planteo como forma definitiva de vida, aunque no son pocas las dificultades y prejuicios a los que todavía me enfrento de vez en cuando. Somos un sector poco representado en todos los ámbitos y quiero aportar mi granito de arena para cambiar esa situación.

¿Y esto de qué va?

Me he animado a empezar a escribir este blog por diversos motivos, pero el más importante es que creo que los solteros por decisión o imposición seguimos siendo un sector bastante mal representado en general. No sé vosotras, pero cuando me sentía sola y buscaba cosas como “cómo disfrutar de la soltería” lo único que me aparecía por Internet son trucos para buscar pareja o tener sexo. ¡Si no es eso lo que yo quiero! ¡Yo quiero un modelo a seguir, alguien a quien admirar, descubrir cómo puedo sacar el máximo partido de la situación en la que me encuentro! Por eso me he animado a compartir mis experiencias en esta plataforma: a nadie de mi entorno le interesa mi estilo de vida, pero estoy segura de que hay mucha gente soltera que se platea as mismas dudas que yo o ha vivido situaciones parecidas.

¿Y esto no es un poco patético?

Efectivamente, a los ojos de la sociedad, una persona soltera, de treinta y tantos y célibe encabeza el ránking de lo patético. Nadie quiere ser como nosotras, nadie sabe qué hacer con la amiga o parienta solterona, somos como una piedra en el zapato. Y lo peor de todo, es que mucha gente soltera ha dejado que esa visión de la sociedad cale en ellos, hasta el punto de hacerles sentir vergüenza o impedirles hacer aquello que les gustaría por miedo a parecer ridículas. Se me parte el corazón cada vez que veo a una mujer avergonzada por su soltería y me arrepiento de las veces en las que yo misma me he sentido inferior. Si lo que escribo aquí sirve para que al menos una persona cambie su punto de vista y deje de agachar la cabeza y autocompadecerse, me considero más que satisfecha.

¿Qué me vas a intentar vender?

¡No vendo nada! No soy coach, ni influencer, ni psicóloga, ni te voy a cambiar la vida. Sólo quiero dar una vía de escape a algunas reflexiones y experiencias que he acumulado durante mis años de soltería y vida en solitario por si pueden servir de ayuda a aquellas personas que voluntaria o involuntariamente, se encuentren en una situación similar. Así que, a no ser que una editorial me contacte para escribir un best-seller, lo único que vas a encontrar aquí son mis experiencias y reflexiones y, con un poco de suerte y tiempo, un lugar en el que reunirnos y compartir ideas.

Pero es que yo quiero pareja, no quiero vivir como tú…

¡Y me parece muy bien! Pero si has venido a parar aquí es porque la soltería está presente en tu vida o al menos has sentido interés por el tema. La vida da muchas vueltas y todos nos podemos ver solos alguna vez. Todas las etapas de la vida tienen algo bueno y algo malo, así que, ¿por qué no centrarnos en sacarle el máximo partido? Entre todos podemos sacar ideas para conseguirlo.